
Con los recientes estrenos de Los Ojos de Julia, Agnosia y La Otra Hija, nuestras carteleras comienzan a nutrirse con cine presentado en Sitges. Como muchos de vosotros ya sabéis, nuestra colaboradora Alba Cantón estuvó allí y expuso sus impresiones en el especial VDC dedicado al sugestivo festival catalán. Ahora, con motivo de la llegada a las salas de estas películas, os volvemos a ofrecer el extracto de sus opiniones sobre ellas, si bien pueden encontrar la información completa en el apartado "Especial Sitges 2010" de VaDeCine: (Seguir leyendo , más abajo)
LOS OJOS DE JULIA (Guillén Morales, 2010), protagonizada por Belén Rueda, Lluís Homar, Julia Gutiérrez Caba, Pablo Derqui. "Los Ojos de Julia", película del catalán Guillem Morales, que comparte productores con "El Orfanato" y es también presentada por Guillermo del Toro. Un thriller protagonizado por Belén Rueda, Lluis Homar y Pablo Derqui a modo de viaje emocional a través de “los ojos” de la protagonista, Julia. Un viaje a la oscuridad de una mujer que a raíz de una enfermedad degenerativa comienza a perder la vista. Una historia sobre pérdidas y el proceso de duelo por el que atraviesa el ser humano en algún momento de sus vidas, como en un viaje de transformación. Como apuntaba el director, película a la que le ha querido otorgar una estética comunista, con los colores y los diseños del que conocemos como comunismo europeo, mezclado con un vestuario y una imagen de los años '50. Julia sobre tacón y faldas estrechas de tubo. Grises, rojos y negros. Como vemos es un defensor del cine clásico, en un intento de homenaje a Hitchcock, sin olvidar lo moderno. “Lo moderno está en lo clásico”, según las propias palabras del director. 
Lo cierto es que la película, como sus predecesoras, compone una hora y media de trama que mantiene el suspense y corta la respiración. Por lo demás, una de tantas, con el sello visible de la productora. Entretenimiento muy al estilo de "El Orfanato", aunque con ciertos puntos más a favor para "Los Ojos de Julia", que seguramente tenga tirada en la taquilla este otoño. Me ha gustado especialmente el tratamiento cinematográfico del proceso en la ceguera de la protagonista, donde hay un buen juego de claroscuros con la luz y cómo el espectador acompaña a Julia en su viaje hacia la oscuridad. Otro inciso, el tratamiento del personaje ‘del malo de la peli’ que llega a transmitir una sensación un tanto diferente al de otros tantos malos del thriller. Quizá por la actuación de Pablo Diquer o porque le han querido dar un papel más humano, “para que dé más miedo”, o porque se trata "del hombre invisible" y al que apenas vemos la cara. No parpadea y emite gemidos.
AGNOSIA (Eugenio Mira, 2010), protagonizada por Bárbara Goenaga, Eduardo Noriega, Félix Gómez, Martina Gedeck, Sergi Mateu. "Agnosia" del director veterano en Sitges, Eduardo Mira. Un drama/thriller basado en finales del siglo XIX sobre una familia con intereses en los experimentos científicos. El reparto: Bárbara Goenaga como joven que sufre esta extraña enfermedad de la agnosia desde pequeña, la cual le impide percibir cualquier estímulo sensorial proveniente del exterior de forma correcta, y por tanto, criada en una pequeña burbuja durante toda su vida. Eduardo Noriega como el prometido, fiel amigo del padre de ella y Félix Gómez como criado de la casa, enamorado de la joven y que conforma este triángulo amoroso. 
Queridos realizadores, un pequeño consejo: no os dejéis llevar por los intereses de las productoras, del marketing, de lo que se cree que le gusta al público. Ya hemos visto que no funciona. Al público no le gusta esta etiqueta de marca que caracteriza muchas veces al cine español. Cread desde lo más profundo de su alma artística, desde sus entrañas por mostrar la belleza de las buenas historias. "Agnosia", a pesar del buen trabajo en diseño artístico, vestuario y luz, es finalmente una historia plana, sin algo en lo que agarrarse; a veces sin saber qué pasa ni a dónde se quiere llegar y con unos personajes sin fondo. No sólo por la actuación, que también, sino por las características o que la vida que se le ha dado a los personajes en el guión. En cuanto a la actuación, el corte de siempre. Ese estilo pasional del drama como sacado de telenovela para cualquier tipo de papel. Si en Hollywood hay tan buenos actores es porque actúan bien. (Vaya, menuda novedad). Quiero decir, que actúan con naturalidad, haciendo creíble el personaje y la historia. ¿Pero por qué aquí cuesta tanto salirnos del teatro y mostrarnos naturales frente a la cámara? Qué sin vivir el del pobre Félix Gómez y qué fragilidad tirando a ñoñez la de Bárbara.
LA OTRA HIJA (Luis Verdejo, 2010), protagonizada por Kevin Costner , Ivana Baquero, Gattling Griffits ¿Qué decir de la esperada "La Otra Hija"? Dirigida por el español Javier Berdejo y protagonizada por Kevin Costner, Ivana Baquero y el pequeño Gattling Griffiths. Un español que se va a rodar su primer largo a Estados Unidos. Le ofrecen un guión basado en un cuento fantástico de John Connoly y acepta encantado. Lo que vimos fue una especie de drama familiar con tintes oscuros. Comienza bien, buenas imágenes, cuidada fotografía en tonos miel y canela. De una casa en medio de un bosque otoñal. Un Kevin Costner que se muda con sus dos hijos a esa nueva casa, al que da gusto ver como padre tierno que sólo tiene en mente el cuidado de sus hijos. Una Ivana Baquero en plena adolescencia, rebelándose ante el cambio y cambiando de comportamiento hasta convertirse en “otra hija”. Y una monada de Gattling Griffits. 
No empieza mal, de verdad. Se ve que el director rodó la película con buenas intenciones. Pero el final es una broma. Te cuentan una mitología en tres líneas y con eso ya date por satisfecho. Una Ivana Baquero en un intento de ser diabólica pero que sólo evoca lástima. Y un climax final en el que no se entiende el porqué de nada y que sólo te hace pensar: ¿hola?
Tan indignadas salimos de la película que acudimos sin pensarlo a la rueda de prensa. Ya sabíamos que Kevin Costner no vendría, -para decepción de nuestras madres y sus amigas- pero queríamos saber cómo resolvía esto el director en público. Nos sentamos en las primeras filas y esperamos. Paula tenía algunas preguntas para hacerle a Berdejo e Ivana:
¿Es esta película en realidad un encargo? ¿Te ha parecido sensual Kevin Costner en el rodaje a pesar de que hiciera de tu padre? ¿Se debe a algo ese look gótico de Ivana? Nos callamos la boca, claro. Pero mientras entraban a la rueda de prensa los comentarios eran: Yo no voy a aplaudir. Es que no cuela… esta película no cuela. 
Pobre Berdejo. Se mostró serio y humilde, siendo consciente de la película que trae bajo el brazo. Se nota que ha peleado por rodar lo que ha querido, que le gustó el proyecto que le ofrecieron en un principio, pero que finalmente ha sido una lucha entre los productores y él por la película. Me parece que es y será un gran director, pero que se ha marchado a probar suerte a Hollywood demasiado pronto. Seguro que esta película le ha significado un profundo aprendizaje. Nos contó que trabajar con Kevin ha sido muy fácil y una de las cosas que mejor ha fluido en el rodaje. Muy colaborador con los niños a la hora de trabajar, ya que él también tiene gran experiencia como director. Lo bueno de la película es la fotografía, la música de Javier Navarrete y los planos amplios en los que los actores tienen más espacio y libertad para interpretar.
SPOILER- En cuanto a los monstruitos que aparecen en pantalla nos contó que son deidades subterráneas humanoides. (Venga). Son como bichos o topos humanos que viven en las profundidades. ¡Y es que resulta que la niña se enamora de uno de ellos! (Siento desvelar este pequeño dato, pero es que nos quedamos todos tan sorprendidos ante esto que lo tenía que contar). FIN SPOILER
Lo mejor de la rueda de prensa fueron las preguntas que sí que hicieron los periodistas. Este es uno de los grandes secretos de la historia de la humanidad: las ruedas de prensa por dentro. El artículo, el reportaje, el corte… todo es muy bonito una vez editado, pero nadie cuenta lo que hay detrás de todo eso. ¡Las preguntas que hacen los periodistas!
¿Podrías darnos la clave de lo que pasa en la toma final de la película? Pregunta para Ivana, cuéntanos un poco esa transformación de niña a adolescente de modo enfermizo que llevas en la película. ¿Es intimador trabajar con Kevin Costner? ¿Cómo ha sido para ti la experiencia de doblarte para la película? Porque te has doblado tú, ¿no? (Todo el mundo con cara de póker). Ivana: No, pero si es mi voz. En español sí que me he doblado yo. Es que sé inglés porque he estudiado en un colegio bilingüe.
Un espectáculo. Evidente es la fama que tenemos los periodistas, bien ganada.
Comentarios críticos por Alba Cantón, colaboradora para VaDeCine.es
|
Bueno, por fin he logrado dar con el modo de dejar un comentario. Ya estuve cuando tu dejaste el tuyo en mi blog, de fotografía, que ya ni te acordarás :), pero me perdí entre tantas cosas que expones... Una que busca la simplicidad...
Te agradezco que me hayas visitado, y posiblemente disfrutado. Yo no visito mucho los cines, y últimamente tampoco veo películas. Estoy más centrada en temas que están más en los libros que en el cine, al menos hasta donde alcanza mi información. Bueno, posiblemente busque disculpas para justificar que no veo cine :)))
Gracias de nuevo.
Un cordial saludo :)