 Jaume Collet-Serra en su masterclass en Sitges
Jaume Collet-Serra presentó La huérfana en el festival de Sitges 2009. Dentro de las actividades de dicho festival, dio una charla sobre su carrera y su experiencia en Hollywood, un auténtico cuento de hadas.
Un niño que quería hacer cine
"Desde pequeñito sabía que me iría a Hollywood. Cuando con 4 o 5 años
veía en esas grandes pantallas películas como Centauros del desierto o
películas bélicas, pensaba en lo divertido que sería hacer aquello
(aunque luego ves que, obviamente, no lo es). No las entendía, pero
pensaba que debía de estar bien. Luego llegaron películas divertidas como
las de Spielberg o Regreso al futuro, cosas que en España no había. Yo
quería hacer aquello, películas enormes, acojonantes y divertidas, que
tuvieran de todo, nada de cine europeo o con grandes historias, quería
algo enorme. Y claro, siempre miraba a Hollywood como el sitio en el
que tenía que estar para que mis películas llegaran al mayor número de
personas".
"Con 18 añitos llegué allí, simplemente sabiendo inglés pero sin
contactos o dinero. Me puse a estudiar en la Universidad más barata que
había, pero me quedé sin dinero enseguida. Entonces me tuve que poner a
trabajar, espabilarme, mientras estudiaba por las noche. Tenía claro
que, trabajaría en lo que fuera, pero siempre que tuviera que ver con
el cine. Aunque fuera gratis o para coger experiencia, pero relacionado
con el cine".
Abriéndose paso
"Sobre el año 92 o 93 aprendí a utilizar el ordenador para montar, algo que por entonces era muy nuevo. Eso fue un golpe de suerte, porque este conocimiento técnico me introdujo en la industria del video musical pero latino, una industria con unas diez personas. Esto me permitió ganar algo de dinero para hacer mis cosas mientras estudiaba. Lo lógico entonces era hacer un corto, moverlo por festivales hasta que consiguieras que te descubrieran y te dieran una peli. Pero yo noté que había mucha gente que estaba empezando a hacer anuncios y videos musicales, así que decidí que mi proyecto de la escuela sería un video musical, fui el primero en hacerlos, causó cierta sorpresa".
"Así que me fui a un bar, cogí a una banda desconocida que ni me gustaba y les dije que les hacía un video de 2.000 dólares con mis recursos, y accedieron, claro. Rodé durante dos días con las cámaras de la escuela. Luego mis conocimientos de post-producción y los favorcillos que me debía la gente con la que llevaba un año ya trabajando hicieron que lo que había costado tan poco pareciera que había costado 50.000 dólares. El video tenía un concepto interesante y aparte tuve un poco de suerte. La banda no tenía casa discográfica y se movió mucho. Todo el mundo decía que la música era mala pero se interesaban mucho por quién lo había rodado, así que me empezaron a llegar encargos de discográficas para hacer videos musicales".
 Mr. Sandman con Jaume Collet-Serra
Yo lo que quiero es hacer Regreso al futuro
"Empecé a hacer videos para discográficas pero no cobraba nada. Busqué una pequeña productora inglesa para todos estos trabajos hasta que pensaron que debía empezar con los anuncios. Los anuncios no me interesaban para nada, yo lo que quería era hacer Regreso al futuro, pero lo veía como un buen trampolín, y aparte se cobraba bastante. Me dieron dinero para hacer un comercial e hice un anuncio de 3 minutos. Les dije que lo de los anuncios no lo sabía hacer, que esto era lo que yo hacía. Pero dicho comercial ganó un premio. El anuncio era de American Online de un hombre con dos enchufes y tres cosas que enchufar. Tenía ritmo y era interesante, muy europeo, que es mi estilo por mucho que quiera hacer pelis americanas. Hice durante 6 o 7 años unos 100 anuncios en una época en la que los directores de anuncios empezaban a tener caché, como Spike Jonze, a la estela de David Fincher. Las productoras buscaban directores entre los realizadores de anuncios y si estabas en el mundillo, al final te tocaba. A mí me llegó el momento cuando Joel Silver me dió La casa de cera. Éste no era el plan, pero ocurrió así".
El salto al largo: La casa de cera
"El cine de terror es una puerta de entrada de directores noveles, es barato y sin riesgo, y se busca a realizadores de anuncios o cortos. Tenía clarísimo que era por donde entrar. Intenté levantar alguna historia pero el tema del dinero en Hollywood lo hace muy, muy difícil. Los guiones eran de gente que me había mandado el guión con la esperanza de hacerla. En uno de ellos teníamos a Clive Owen para hacerla pero nadie me creía cuando les decía que sería una estrella, no con esos dientes, me decían. Los convencí, lo teníamos firmado, pero entonces llegó Brukheimer, le pagó más por hacer El rey Arturo y se lo llevó. Además se cambió los dientes, ya no me gusta, no lo utilizaré nunca".
"La casa de cera es un ejemplo perfecto de cómo funciona el cine en Los Ángeles. A base de hacer muchos anuncios conseguí un buen agente de la manera que se consiguen los agentes, que es haciendo que ellos vengan a ti, algo parecido a entrarle a una tía en un bar, si un amigo te presenta es más fácil. Hollywood es igual que ligar, hay que tener a alguien conocido allí que les contacte. Tú contratas un abogado para que mande muestras de tu trabajo por tí. Al abogado le importa nada tu talento, mientras vea que tienes posibilidades de hacer dinero, perfecto. El agente que me consiguió es el típico de las películas, tal y como os lo podéis imaginar. No tenía nada en común conmigo, pero sí mucho con la gente de LA. Él me consiguió el guión de La casa de cera, leí 30 páginas y lo tiré a la basura. Pero él llamó a Joel Silver y le dijo que me había encantado y que yo era muy barato. Entonces mi agente me llamó, me ordenó que lo recogiera de la basura y que lo terminara, que al día siguiente tenía una reunión con Silver. Me dijo, diles que no te gusta pero dales alternativas. Se me ocurrieron un par de ideas y se las conté, ellos encantados y en diez minutos tenía la peli. En La casa de cera aprendí lo que era Hollywood, el juego político y la presión".
"Haciendo películas en América hay mucha presión. Cuando iba a empezar La casa de cera, Silver me dijo que el guión estaba preparado, que tenía dinero y que los actores eran famosos por la tele, por lo que la única incógnita era yo, que no la jodiera. La posibilidad de ser despedido es grande, ocurre".
"Los directores leemos muchos guiones, pero de ahí a que te la ofrezcan hay mucho trecho, cuando te la ofrecen es cuando te dan un cheque, básicamente".
 Fotograma de La huérfana
La huérfana
"No estoy especialmente interesado en el cine fantástico, pero cuando leí el guión de La huérfana, sabía cómo hacerla. Las películas te escogen a tí. Siempre tienes 3 o 4 proyectos pero al final haces el que llega al final y se lanza antes. La casa de cera me escogió, no pude escaparme de hacerla aunque estaba en la basura, Goal, la que nadie ha visto, la hice porque me gusta el fútbol y porque quería rodar en España. Rodé en Madrid, me lo pasé muy bien pero fue un desastre de película. La huérfana sabía hacerla aunque el guión era muy malo, tenía otro tono y la huérfana mataba a alguien a los 5 minutos, era como Chucky con faldas. Pero le encontré el punto emocional y la hice."
"Justo antes de la pre-producción fue la huelga de escritores, así que yo hice lo que quise con el texto. Tuve suerte porque hacer que alguien cambie algo que ha escrito es difícil. El tío me dió el guión y se fue 5 minutos antes de empezar la huelga y le vi 7 meses después, con la película hecha. Me dio las gracias".
"Cuando enseñé la película a los productores me dijeron que era demasiado europea, yo dije que lo sentía pero que es lo que hago".
Problemas de rodaje
"Rodar con animales o niños es difícil. He rodado con leones, cocodrilos, elefantes... ratas conduciendo coches, de todo. Siempre les he tenido pánico a los niños a la hora de rodar. Tengo miedo de que no me entiendan, de darles miedo a su vez a ellos. Los niños del casting eran espectaculares, tuve mucha suerte. Lo peor de rodar con niños en otros países, que en España nos da igual, es que sólo tienes 4 horas al día, deben ir a la escuela, y las 4 horas incluyen maquillaje. Ruedes donde ruedes, si el niño es americano, te tienes que traer el profesor y todo, en este caso a Canadá. Los padres son estrictos. En una toma que cortamos, la profesora entró a decir corten porque nos habíamos pasado 1 minuto. Yo la puse verde y se puso a llorar".
"La huérfana es incluso más pequeña que La casa de cera. Me hicieron el truco del productor. Me dieron un guión y cuando llegamos a rodar me dijeron el presupuesto y era infilmable con ese dinero. Yo me enteré antes y tuve que quitar unas 30 páginas de guión. Es increíble pero es verdad. Y todo eso sin guionista ni nada. Era un película ambiciosa con poco presupuesto. Por ejemplo, La casa de cera los productores pensaban que sería normalita, pero tenía que ser grande, como es".
"Rodar en los sitios donde se hace no tiene nada que ver con el guión. Si la película hubiera sido con playa y en verano, habríamos ido al mismo sitio. Son acuerdos de los productores con las ciudades, ni más ni menos. De ese dinero nosotros no vemos nada, claro. Un día se puso a nevar en Montreal, y ahí se quedo en la película, no había otra opción".
|
Oye! muy interesante lo que decía este compatriota, el que ha pegado un pelotazo taquillero en USA! Mis respetos hacia él.