Página 2 de 5
1970. LOS ARISTOGATOS. (Wolfgang Reitherman). Estados Unidos. Walt Disney. Primera obra elaborada sin la supervisión del desaparecido genio Walt Disney. Magnífica ambientación parisina recreada con más de 900 fondos.
 1972. FRITZ, EL GATO CALIENTE. (Ralph Bakshi). Estados Unidos. Aurica Finance Company / Black Ink / Fritz Productions / Steve Krantz Productions. Animación para adultos. Un gato underground de lo más provocador. Sexo, drogas y violencia.  1973. EL PLANETA SALVAJE. (René Laloux). Francia –Checoslovaquia. Premio especial del jurado en Cannes. Un pacifista alegato de ciencia ficción animada. Exitoso experimento distribuido en salas comerciales contra todo pronóstico.
 1973. ROBIN HOOD. . (Wolfgang Reitherman). Estados Unidos. Walt Disney. Restaurando y adaptando varias escenas de films anteriores, Robin Hood obtiene éxito y ahorra costes a la compañía. Clásico Disney en el que la música destaca sobre el conjunto.
 1976. ALLEGRO NON TROPPO. (Bruno Bozzeto). Italia. Bozzetto Film / Ministero del Turismo e dello Spettacolo. Inspirada en la mítica Fantasía de Disney, esta obra maestra está compuesta de seis episodios basados en otras tantas piezas musicales.
 1977. LOS RESCATADORES. (Wolfgang Reitherman, John Lounsbery, Art Stevens). Estados Unidos. Walt Disney. Último film Disney del mítico director de la compañia, Wolfgang Reitherman. Sin demasiadas novedades no resulta uno de los más famosos títulos de la productora.
 1978. LA COLINA DE WATERSHIP. (Martin Rosen). Reino Unido. AVCO Embassy Pictures- Nepenthe Productions. Basado en el clásico literario de Richard Adams, el film critica los totalitarismos y los conflictos bélicos. Sin omisión de crueldad explicita, el film resulta duro.
 1981. TOD Y TOBY. (Ted Berman, Richard Rich, Art Stevens). Estados Unidos. Walt Disney. Bastante clásico en su narrativa, sí que marca el cambio de generación en la plantilla de animadores de la fabulosa compañia Disney, con fichajes como Glen Keane. Su elaborada producción fue la última de la Disney sin imágenes generadas por ordenador.
 1983. HIROSHIMA. (Mori Masaki). Japón. Gen Productions. Animación basada en el tristemente conocido bombardeo sobre la ciudad japonesa.  1984. NAUSICAA DEL VALLE DEL VIENTO. (Hayao Mizayaki). Japón. Studio Ghibli. Futuro apocalíptico en un film que enseña las buenas maneras del genio Mizayaki. Su alegato ecologista se torna advertencia para el hombre. Puede que un buen día, la Tierra nos borre del panorama por el bien del resto de especies. Enlace a crítica VaDeCine  1986. ASTERIX EN BRETAÑA. (Pino Van lamsweerde). Francia. Gaumont International. Tercera y más destacada aventura cinematográfica de las famosas historietas de Goscinny y Uderzo.
 1986. BASIL EL RATÓN SUPERDETECTIVE. (Ron Clements, Burny Mattison, David Michener, John Musker). Estados Unidos. Walt Disney. Pionera Disney en el uso parcial de técnicas por ordenador. Exitosa revisión animada del personaje Sherlolck Holmes.
 1986. FIEVEL Y EL NUEVO MUNDO. (Don Bluth). Estados Unidos. Universal Pictures / Amblin Entertainment. Producida por Steven Spielberg, una obra de elevado nivel que explora los orígenes de America con notable éxito. Emigración, guiños a Chaplin y portentoso ritmo narrativo de la mano de Don Bluth.
 1986. CUANDO EL VIENTO SOPLA. (Jimmy Murakami). Reino Unido. Channel Four Films / Penguin Books / Meltdown Productions / Murakami-Wolf Productions. Conmovedora historia de amor maduro en pleno conflicto nuclear. Más que recomendable.  1988. ¿QUIÉN ENGAÑÓ A ROGERT RABBIT? (Robert Zemeckis). Estados Unidos. Touchstone Pictures. La conjugación de personajes animados y reales que pasó a la historia. Una leyenda del cine. Su estreno asombró al mundo entero.
 1988. EN BUSCA DEL VALLE ENCANTADO. (Don Bluth). Estados Unidos. Universal Pictures / Amblin Entertainment. Aclamada aproximación animada al futuro clásico Parque Jurásico, producida por el propio Spielberg. Dinosaurios para competir y luchar con el gigante Disney.
 1988. OLIVER Y SU PANDILLA. (George Scribner). Estados Unidos. Walt Disney. Su elaboración, en gran parte digitalizada, no es la primera que utiliza técnicas por ordenador, pero sí es pionera en su uso relevante.
 1988. LA TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS. (Isao Takahata). Japón. Studio Ghibli. Joya de la animación japonesa. Un impresionante relato absolutamente conmovedor. Imposible no emocionarse.
 1988. MI VECINO TOTORO. (Hayao Mizayaki). Japón. Studio Ghibli. Relato fantástico de una familia trasladada al campo que encuentra un espíritu del bosque llamado Totoro. Enlace a crítica VaDeCine  1989. AKIRA. (Katsuhiro Otomo). Japón. Akira Committlee. Fenómeno de culto en todo el mundo. Una atrevida adaptación del famoso cómic apocalíptico del propio Otomo. Toda una superproducción de la animación. Mítica. Enlace a crítica VaDeCine

|
¿Y dónde conseguimos algunas de estas obras maestras (como Las Aventuras del Príncipe no sé qué, Johnny y Clementina en el Oeste, Rebelión en la Granja, entre otras)? Yo vivo en México y por acá no se ha difundido mucho de este material. Por otra parte, sería injusto de mi parte reprochar algunos otros títulos que no se contemplaron en los 100, pero ni modo, hay van: Los amos del Tiempo, de René Laloux, Paprika, de Satoshi Kon, y Heavy Metal.